En este momento estás viendo El África que no reconocería Kapuściński: más unida, abierta y con una clase media en continuo crecimiento
De izquierda a derecha: Katharina Mormann (Aragón Exterior), Daniel Vives (InAfrica), Richard Zurba (Zurcom International –IBG Global / Gedeth Network), Joaquín Gerard y Miguel Martínez (Jokoo)

El África que no reconocería Kapuściński: más unida, abierta y con una clase media en continuo crecimiento

Aragón Exterior está organizando la ‘Semana de África’, en la que sus delegados en varios países subsaharianos resuelven las dudas de las empresas aragonesas sobre varios de estos mercados.

«África existe para sí misma y dentro de sí misma, como un continente aparte, eterno y cerrado». Este retrato del periodista polaco Ryszard Kapuściński quedó grabado en su libro Ébano, cuya primera edición pronto cumplirá 25 años. Y, sin embargo, el propio Kapuściński se sorprendería si hubiera podido pasear por las calles de algunas ciudades de la actual África. Para acercar esta realidad y mostrar dónde están las oportunidades de negocio, Aragón Exterior está organizando estos días la ‘Semana de África’, en la que delegados de Arex mantienen reuniones de trabajo individuales con empresas aragonesas para resolverles sus dudas sobre Senegal, Costa de Marfil, Ghana, Camerún, Sudáfrica, Kenia, Angola, Mozambique y Tanzania. Las sesiones comenzaron este martes con un webinar en el que se realizó una primera aproximación al continente y a varios de estos mercados.

Con más de 1.300 millones de habitantes, 55 países y más de 2.000 lenguas, el continente africano es un crisol de infinitas realidades. En la zona subsahariana, algunos mercados destacan por su dinamismo económico y estabilidad, tanto política como social. Para acercar algunos de estos mercados, en el webinar intervinieron Richard Zurba (Zurcom International –IBG Global / Gedeth Network), Joaquín Gerard y Miguel Martínez, de la consultora Jokoo Int, y Daniel Vives (InAfrica).

Richard Zurba fue el encargado de hacer una radiografía del continente en la actualidad. «La población en África crece rápidamente y, a final de este siglo, representará aproximadamente el 40% de todos los habitantes del planeta, por lo que es muy importante tener en cuenta ahora estos mercados. Pero este crecimiento no solo es de población, también es del PIB», expuso Zurba. 

A la hora de hacer negocios, el representante de Zurcom recomendó tener en cuenta el idioma que se utiliza en cada mercado: «Con el inglés puedes abordar aproximadamente el 60% de los países -sobre todo en el sur y el este del continente-, y en el resto se utiliza el francés y el portugués, mientras que el árabe domina en el norte. A excepción del norte, las zonas del continente que concentran el mayor número de población también coinciden con aquellas en las que se utiliza el inglés». 

Zurba también explicó que la zona septentrional del continente es musulmana, mientras que la meridional es cristiana. «La religión es importante en África, se debe comprender la cultura de las personas de cada país», aconsejó.

Desde el punto de vista de la logística, Richard Zurba explicó que el continente todavía no está muy desarrollado, por lo que es importante tener en cuenta las posibilidades que ofrecen los diferentes mercados a la hora de operar».

Hacia un mercado único

El delegado de Arex también dio algunas de las claves de Foco África 2023, el nuevo programa gubernamental español que sitúa a África como una prioridad relevante para España, con quien se pretende construir un partenariado. 

 

«África es un destino estratégico porque se está convirtiendo en un mercado único continental a través de la AfCFTA (Africa Continental Free Trade Area)», ratificado por 54 países y cuya fase comercial comenzó el pasado el 1 de enero. Esta medida implica que el 90% de todos los bienes del comercio intraafricano están libres de aranceles. «Entre los países que más se van a beneficiar se encuentran Marruecos, Sudáfrica, Costa de Marfil, Kenia, Ghana y Senegal ya que cuentan con las mejores infraestructuras logísticas. Es en estos países donde las empresas ponen el foco para acceder a otras regiones africanas», apuntó Zurba.

Jóvenes y clase media

«África es un continente con una población muy joven en comparación con, por ejemplo, China. La población aumenta, pero el PIB per cápita en el África subsahariana también ha experimentado un importantísimo crecimiento desde 2010 y la clase media cada vez gana más protagonismo», señaló el consultor.

Zurba también expuso cómo los jóvenes menores de 30 años de clase media ya no comparten los mismos estándares que sus padres: «Son mucho más individualistas aunque siguen manteniendo fuertes vínculos con la familia. Son muy emprendedores, se comunican en idiomas globales como el inglés o el francés y tienen acceso a todo tipo de información».

Sectores de oportunidad

El representante de Zurcom también enumeró cuáles son los sectores estratégicos donde las empresas pueden encontrar mayores facilidades para hacer negocios: 

  • Agroalimentario: «En Sudáfrica, el 39% de la comida procesada que se importa procede de la UE y ya hay muchos productos españoles en el país y se ha creado una imagen de marca como país en lo relativo a este sector».
  • Tecnologías agrícolas: El 23% del PIB procede de la agricultura y el 60% de los productores son pequeñas granjas. Entre las principales necesidades se encuentra la mejora de la logística, la falta de acceso a inputs digitales y físicos o problemas fronterizos.  
  • Educación: La edad media de la población es inferior a 20 años (19,5). El 21% se educa en el sector privado, donde se estima que se requiere una inversión de entre 16 y 18 millones de dólares. Existen oportunidades de negocio para el desarrollo de productos y plataformas digitales, materiales formativos, tecnologías de gestión y habilidades y existe una gran demanda de educación superior.
  • Sector de la salud (healthcare, dispositivos médicos y arquitectura de hospitales). En Sudáfrica existen 3.800 instalaciones públicas de salud, entre las que se incluyen 400 hospitales públicos.
  • TICs: Existen oportunidades para sistema de comunicación unificada, videoconferencias, servicios en la nube, consultoría, seguridad informática, software para empresas…  
  • Minería y energía. Existen más de 3.000 minas en activo, de las que 1.600 se encuentran en Sudáfrica. Botsuana, por su parte, concentra el 23% de las reservas de carbón de todo el mundo.

SENEGAL

Joaquín Gerard y Miguel Martínez, de la consultora Jokoo, fueron los encargados de acercar el mercado senegalés. «El país cuenta con 16 millones de habitantes, el idioma oficial, la lengua de los negocios, es el francés, la moneda es el Franco CFA (que está fijado al euro) y el país ha crecido en torno al 7% antes de la crisis del Covid-19», apuntó Gerard. «Senegal es la puerta de entrada a África Occidental, ya que el 40% de las mercancías que entran por Dakar se reexportan a otros mercados como Guinea, Malí, Níger, Costa de Marfil, Burkina Faso, Benín o Togo. 

El país cuenta con una hoja de ruta hasta el año 2035, conocida como Plan Senegal Emergente. Los principales sectores en los que se quieren realizar inversiones son la industria extractiva; construcción e infraestructuras; transportes y energía; telecomunicaciones; salud; agua y saneamiento; y agricultura e industria. 

«Senegal es un país muy importador y no hay sector sin oportunidades de negocio, pero con matices porque hay que analizar cada caso», expuso Gerard. Entre los principales sectores de oportunidad del país, los representantes de Jokoo señalaron:

  • Industria: construcción, infraestructuras e industrialización; servicios y suministros auxiliares; minería y oil&gas; y cementeras. Para abordar este sector, recomendaron entrar a través de licitaciones, UTEs, como  proveedor de empresas ganadoras de licitaciones o con distribuidores.
  • Agroalimentario / bienes de consumo: el canal retail ha experimentado un gran crecimiento en los dos últimos años, se han producido cambios en los hábitos de consumo -donde se ha producido una ‘europeización’ de la clase media- y la importancia del turismo. Para acceder al sector, recomendaron entrar a través de importadores o distribuidores.
  • Servicios: para hoteles, de valor añadido y telemedicina. Para entrar, recomendaron hacerlo a través del cliente final, la implantación de la empresa o una joint venture o a través de licitaciones.
  • Agricultura: tanto modernización de la agricultura ya existente como asistencia a la agroindustria, que está en fase incipiente y con el objetivo de la autosuficiencia del país. Para entrar, a través de importadores / distribuidores o grandes clientes finales con capacidad de compra.

COSTA DE MARFIL

Daniel Vives (InAfrica Strategy) expuso que Costa de Marfil cuenta con 25 millones de habitantes, «una cifra que seguirá aumentando». «Es un país francófono para los negocios en el que se utiliza poco el inglés y Abiyán es la capital económica, donde se realizan los negocios. La moneda es el franco FCFA, que le da una estabilidad muy importante. De mayoría cristiana. Desde 2012, la economía del país crece entre el 8%-10%, sobre todo a raíz del impulso gubernamental», señaló Vives.

«Comparado con otros países de la zona, la diferencia es que ya cuentan con una clase media importante, aproximadamente el 30% de la población. Cuando un país tiene clase media, se dispara el consumo, la construcción… En Costa de Marfil consumen productos de valor añadido y en Abiyán ya existen barrios enteros de clase media», apuntó. 

El país -al que se le conoce como la ‘Suiza africana’- cuenta con un tejido industrial que incluye desde cementeras, a empresas de cosmética, acerías, agroalimentario, fabricantes de pinturas… «En el sector industrial también van por delante de otros países de la zona como Ghana o Camerún». 

«El nuevo gobierno está consiguiendo financiación exterior porque colabora mucho con países occidentales. Está llegando mucho dinero, lo que implica más obra pública gracias a esa financiación. Además es un país al que es fácil exportar, ya que no existe gran burocracia, es bastante sencillo». 

Entre las oportunidades de negocio que existen en el país, Vives señaló las obras públicas, construcción –tanto residencial como industrial-, bienes de consumo («sobre todo en alimentación, higiene y limpieza. Ya se empiezan a consumir productos de cierto valor añadido como, por ejemplo, el vino, y está habiendo un boom del retail»), agricultura (se ha producido una profesionalización del sector), suministros industriales («El tema de calidad es importante para ellos porque la exigen y se valora») y ganadería (también se está profesionalizando y demandan equipamiento).

GHANA

El consultor de InAfrica apuntó que el país cuenta con 28 millones de habitantes, una cifra que -como en Costa de Marfil-  va a seguir creciendo. «Es un país anglófono y de mayoría cristiana. Toda la actividad de negocios se concentra en las ciudades de Accra y Tema. La moneda es el CEDI, que tiene más oscilaciones frente a, por ejemplo, el FCFA. Los crecimientos económicos se sitúan alrededor del 6%». La clase media representa al 25% de la población, aunque en algunas ciudades como Accra está creciendo exponencialmente. 

Vives destacó la estabilidad política del país, «muy consolidada», lo que ha facilitado que muchos organismos oficiales sitúen su sede en Ghana. «Hay menor corrupción, aunque no es inexistente». Respecto a la financiación exterior, «van muy de la mano de EEUU, lo que está ayudando a crecer la obra pública».

Entre los sectores de oportunidad de negocio, Vives señaló las obras públicas, construcción y hábitat («en Ghana hay bastantes proyectos de hotel y residencial»), bienes de consumo («sobre todo en alimentación, higiene y limpieza, como en Costa de Marfil, aunque los productos no son los mismos. Son países vecinos, pero en cuanto a gustos no son iguales. Por ejemplo, no se consume tanto vino»), TIC, agricultura (cuentan con más plantaciones profesionales) y turismo («es una prioridad para el gobierno y cada vez están logrando más prestigio»).

CAMERÚN

Daniel Vives apuntó que Camerún suma 30 millones de habitantes. «Es un país bilingüe, aunque se habla mucho más francés. La capital económica es Douala, donde están la mayoría de las sedes de las empresas. La moneda es el FCFA y el país registra crecimientos del PIB de entre el 5%-6% en los últimos años».

«En Camerún hay poca saturación del mercado comparado con países vecinos del norte de África y sud-África, por lo que están abiertos a nuevos proveedores. Ha sido un mercado menos conocido y eso tiene sus ventajas», señaló Vives. 

El consultor de InAfrica apuntó que Camerún -al que calificó como «un país fácil para exportar»- actúa como puerta de entrada a África central (Zona CEMAC). «Muchas de las importaciones acaban en Congo, Chad, Gabón…». 

La población está muy repartida en el territorio, por lo que existen muchas ciudades con una población importante y con cierto desarrollo. «En consecuencia, el mercado está más diversificado, lo cual es una ventaja porque permite organizar mejor el territorio». 

Además, es un país con pocas políticas proteccionistas, en el que las barreras burocráticas a la importación de productos extranjeros no son importantes, lo cual facilita las operaciones.

Respecto a los sectores de oportunidad en Camerún, Vives señaló las obras públicas; construcción residencial («industrial poco porque hay poca industria»); alimentación, vino y bebidas alcohólicas («hay muchos casos de éxito porque es uno de los países con mayor consumo por habitante»); agricultura y el transporte («sobre todo por ser  puerta de entrada a África central. En algunas ciudades está mucho más desarrollado que en otros países de la zona»).