El II Congreso ‘Aragón y el mercado asiático’, organizado por Heraldo de Aragón (Grupo Henneo) y Aragón Exterior, congregó a más de 350 empresarios en el Palacio de Congresos de Zaragoza.
El embajador de China en España y el presidente de Aragón inauguraron el encuentro y visitaron empresas de la comunidad de diversos sectores.
Nada más bajar del autobús, el embajador de China en España, Lyu Fan, abrazó al presidente del Gobierno de Aragón, Javier Lambán. La escena se produjo ayer en la puerta del Palacio de Congresos de Zaragoza y estaba cargada de simbolismo: el gigante asiático y la comunidad autónoma siguen reforzando su amistad, su conocimiento mutuo y sus relaciones comerciales. El afectuoso saludo marcaba además el comienzo de una intensa jornada en la que Fan y Lambán inauguraron el II Congreso ‘Aragón y el mercado asiático’ -organizado por Heraldo de Aragón (Grupo Henneo) y Aragón Exterior con la colaboración de Aragón Plataforma Logística, JCV Shipping Solutions, CaixaBank, las Cámaras de Comercio aragonesas y Fersa- y visitaron empresas aragonesas de los sectores agroalimentario e industrial.
«De China nos interesa todo. Hoy nos reúne el interés por los intercambios comerciales y la inversión», apuntó el presidente del Gobierno de Aragón en la inauguración del congreso, que reunió a más de 350 empresarios aragoneses. Lambán recordó que, a lo largo de los últimos años, ya se han establecido muchos contactos entre la Comunidad Autónoma y China: «Este camino va a tener un largo y permanente recorrido y todavía queda mucha colaboración por desarrollar. Como aragoneses, tendremos que mejorar nuestra posición, la formación profesional en el terreno digital o reforzar la logística que, si ya de por sí es excelente, tiene margen de mejora. Tenemos que ser excelentes con China porque, desde el punto de vista del mercado y de la inversión, debe ser una línea estratégica fundamental para Aragón».
Lambán, que aconsejó a los empresarios aragoneses que conozcan la historia de China -y viceversa-, agradeció al embajador de China en España, Lyu Fan, su predisposición y colaboración con Aragón. El representante del Gobierno chino destacó por su parte que Aragón se ha situado «a la cabeza de las 17 Comunidades Autónomas de España en la cooperación con China. Aragón ha cosechado éxitos reales».


Las cifras sobre China que expuso su embajador en España, Lyu Fan, explican por qué este país es la segunda economía del mundo y sigue con un imparable ritmo: el crecimiento para 2019 se estima entre el 6 y el 6,5%, el sector servicios ya representa el 52% del PIB del país, el impresionante volumen de transacciones internacionales (en la primera feria de importadores CIIE de Shanghái, los intercambios alcanzaron los 57.800 millones de dólares), de la cuantía de sus inversiones o los más de 13 millones de puestos de trabajo creados en 2018. Fan hizo mención al creciente proteccionismo que se impone en el plano internacional: «En estas circunstancias, el 6% que creció China en 2018 no ha sido fácil. La cifra de estimación para 2019 implica un proceso. Debemos ralentizar el ritmo para luego escalar más alto y llegar más lejos».
El embajador chino también hizo referencia a las actuales relaciones económicas de su país con EEUU: «En los 40 años de relaciones entre ambos países se han logrado muchos éxitos, no sin reveses. La estabilidad favorece a las dos partes y a todo el mundo. China y EEUU han formado un conjunto: en lo tuyo hay algo mío y viceversa. Separar estas dos economías es imposible y poco realista. Debemos seguir trabajando juntos y tenemos capacidad para frenar las fricciones», apuntó.
Inversiones en China
Fan recordó que China ha aprobado recientemente una nueva ley de inversión extranjera «que ayudará a mejorar el ambiente de inversión con un sistema de trato nacional y listas negativas para acceso al mercado. El ambiente será más abierto, seguro y transparente y la inversión extranjera contará con importantes garantías jurídicas. Ahora, solo 48 tipos de empresas o proyectos deben someterse a estudio y aprobación y el proceso de examen será transparente y abierto».
«Algunas empresas se quejan de no poder beneficiarse de las políticas de igual trato; según la nueva ley, todas las empresas extranjeras se beneficiarán de estas políticas, pudiendo competir con las chinas en las compras gubernamentales. Las empresas extranjeras también tendrán protegidos sus derechos e intereses en aspectos como, por ejemplo, la propiedad intelectual», apuntó el embajador. «China ha subido el coste de la mano de obra pero tenemos un crecimiento grande y estable y el ambiente ha mejorado con la nueva ley. Vamos a mantener la estabilidad, la calidad y una estructura óptima para la atracción de inversión», añadió.


Conexión Aragón-China
Lyu Fan destacó que las relaciones entre España y China «se encuentran en su mejor momento y trabajamos para complementarnos, promover la conectividad de infraestructuras e impulsar la economía mundial». El embajador confirmó además que el Tren Yixinou de la Ruta de la Seda, que conecta Madrid con la ciudad china de Yiwu, hará una parada técnica en Zaragoza en abril. Lyu Fan apuntó que son ya más de 600 viajes los realizados por este tren desde su conexión con Madrid, vía Irún, en noviembre de 2014. El nuevo recorrido, además de en la capital española, establece paradas en Barcelona y Zaragoza. A finales del pasado mes de noviembre, este tren ya realizó una primera prueba por este recorrido, pero sin paradas.
Lambán agradeció este esfuerzo que pretende ser el preámbulo del establecimiento de Zaragoza como parada fija de ese tren, lo que supondrá un aldabonazo para la logística española en relación con China y sobre todo el afianzamiento de relaciones de Aragón con Shanghái y las provincias con las que se estableció contacto en noviembre por la delegación aragonesa a China, abanderada por el presidente de Aragón, y con enclaves estratégicos como Hangzhou, el “Silicon Valley” chino, o empresas punteras como Huawei, que tiene 180.000 empleados y más de 12.000 ingenieros.
Aragón ya tiene en esa ruta una conexión semanal a Zhengzhou desde la Terminal Marítima de Zaragoza, que hace el cambio de ancho en Barcelona, y desde el Gobierno de Aragón se ha conseguido que el tren que conecta Yiwu con Madrid pase por Zaragoza. La parada definitiva depende de diversas circunstancias, fundamentalmente del trabajo de los transitarios, que haya suficiente carga para subirlo. De ahí la labor de Aragón Exterior para facilitar el conocimiento de estas posibilidades entre las empresas aragonesas y ayudarles en su relación comercial con el gigante asiático. Además, desde Timex se está trabajando para ofrecer el servicio reefer (temperatura controlada), lo que abrirá e incrementará nuevas posibilidades en el uso del tren por parte de más empresas aragonesas. En este sentido, Lambán explicó que se sigue trabajando para que Aragón se posicione como localización ideal como centro logístico en el sur de Europa. También la empresa de baterías DLG, a la que desde el Gobierno de Aragón se le está preparando una agenda que incluye contactos con socios locales y alianzas estratégicas con la automoción local.
La Comunidad de Aragón también pretende trabajar en desarrollos tecnológicos con la universidad, la movilidad y 5G. Huawei tiene interés en continuar liderando iniciativas y programas orientados a la formación y capacitación de nuevas tecnologías.
Feria CIIE y demanda de productos de calidad
En noviembre del año pasado se celebró en Shanghái la primera edición de la feria CIIE (China International Import Expo) y «la mitad de las empresas españolas presentes eran aragonesas», recordó Lambán. «Las empresas españolas firmaron acuerdos con compradores chinos, entre los que se encuentran frutas, verduras, bebidas, cosméticos o maquinaria. Los productos de las empresas aragonesas que acudieron al certamen fueron muy bien aceptados en China», apuntó el embajador Fan, que animó a participar en la segunda edición, que se celebrará entre el 5 y el 10 de noviembre de 2019 y para la que se espera la participación de 150.000 compradores chinos e internacionales.
«El comercio bilateral siempre está marcado por un déficit de la parte española. Ahora que la economía china ha entrado en fase de desarrollo, el consumo y las clases medias crecen y hay una demanda de servicios de calidad. China y España se complementan en muchos servicios y sectores. Por eso, la cooperación bilateral tiene amplias perspectivas. En la feria de Shanghái, las empresas aragonesas podrán impulsar su imagen y detectar oportunidades de negocio. Si aprovechamos las ventajas, conseguiremos equilibrar el déficit comercial entre ambos países. Quiero que las empresas de Aragón aprovechen esta coyuntura histórica con China», añadió Lyu Fan.
Encuentros con empresas
El embajador de China en España también visitó ayer, acompañado por el presidente del Gobierno de Aragón, las instalaciones en Zuera del grupo cárnico Jorge y de Cablescom, -líder en fibra óptica y perteneciente al grupo chino Hengtong-, dos compañías que ya mantienen vínculos con el mercado asiático.



